¿Sabías que los bebés que nacen sin vida son registrados como NN? - Guía de Maternidad

¿Sabías que los bebés que nacen sin vida son registrados como NN?

Belén Piñeyrúa, psicóloga especializada y mamá, nos cuenta más sobre la legislación actual en Uruguay.

Así de duro. Y así de literal. Los bebés que nacen sin vida, aquellos que mueren intraútero, no tienen nombre. Son registrados como NN, óbitos fetales femenino/masculino, son registrados con el apellido de su mamá, su papá no figura ya que no tiene a quien reconocer ( lo mismo sucede con parejas de mujeres )  Pierde todos sus derechos de paternidad. Su licencia es una licencia por duelo de 3 días (o licencia médica). 

La mamá, mantiene su licencia maternal. Pero existe tanta desinformación en los equipos de salud y tanta invalidación de la maternidad cuando un hijo/a muere, que en la mayoría de los casos la mamá también sale del hospital con una licencia por enfermedad. 

La legislación actual no reconoce las maternidades/paternidades en la muerte fetal. Si tu hijo/a muere antes de nacer, no sos mamá/papá. 

Social y legalmente hablando : “lo que no se nombra, no existe”. Y en este caso es tan literal que duele

Duele porque se trata de hijos e hijas. De maternidades y paternidades de brazos vacíos que son invisibilizadas “como si nada hubiese pasado”. Porque si la muerte es un tema tabú, la muerte de los bebés lo es aún mucho más. Nadie quiere hablar de esto. Nadie quiere escuchar que los bebés, también mueren. 

 

Lamentablemente no sabemos cuántos bebés mueren antes de nacer. Tenemos una cifra parcial a partir de la semana 20 de gestación y/o 500 gramos de peso (en el año 2022 murieron 240 bebés antes de nacer). 

Los nacimientos antes de la semana 20 y/o 500 gramos de peso son considerados desechos patológicos. Basura. Así de deshumanizada y escalofriante es nuestra realidad.  

 

En el año 2021, plena pandemia y zooms mediantes, 5 mamás de En tu nombre (organización de madres y padres que acompañan frente al duelo gestacional/perinatal), promulgamos un proyecto de ley cuyo objeto es el reconocimiento de la maternidad/paternidad frente a la muerte fetal. 

Este reconocimiento incluye la identidad simbólica y social de los nacidos sin vida, su registro con nombre y apellido, el derecho a la licencia y acompañamiento psicológico para madres, padres y familias en duelo. 

A su vez, propone un protocolo nacional de muerte gestacional y perinatal, que ayude a democratizar la muerte. y sirva de guía para  profesionales y familias que atraviesan estas pérdidas. 

El reconocimiento de la maternidad/paternidad en la muerte fetal, nos ayudará a conocer  sus causas, nos ayudará como sociedad a saber qué hacer o qué decir

 

Pero sobre todo, ayudará a madres y padres a transitar su duelo. Tener derecho sobre su hijo/a (algo tan lógico y humano pero que hoy no sucede). Será el primer paso hacia la humanización de la muerte gestacional y perinatal. 

Luego de dos años y medio de mucho trabajo, diálogo e intercambio, el proyecto tiene media sanción ( el pasado 5/12 la cámara de senadores aprobó por unanimidad este proyecto). 

Mientras lo escribo me emociono y se me eriza la piel. Nuestros hijos/as dejarán de ser NN. 

Ningún bebé irá a la basura. Y esto, como país debe ser nuestro mayor orgullo. 

 

Estamos a un paso de que sea ley. Soñando con este día. Sintiendo el amor y la luz de nuestros hijos/as que nos guían y acompañan siempre. 

Porque somos mamás y papás más allá de la muerte. Porque son nuestros hijos/as para siempre. 

Y honraremos su vida. Y honraremos su recuerdo.

Porque cada bebé cuenta. Porque transformamos el dolor en amor. Y eso pronto, por mi, por vos y por tod@s…será ley.

 

@impronta_uru | Psicóloga Belén Piñeyrúa | Duelo gestacional y perinatal | Rep. Asistida

 

Foto de Ksenia Makagonova en Unsplash